Llega el final de los hipotecarios UVA: se vienen nuevos créditos

Para garantizar esto, el Gobierno promoverá la creación en el ámbito bancario de un Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción (FFCP) que tendrá por objetivo compensar las diferencias. Este recurso estará compuesto por una porción de la cuota del crédito hipotecario, aportes de las entidades bancarias, con la misma rentabilidad que obtenga el fondo y un aporte inicial del Tesoro Nacional.
La iniciativa en cuestión modifica las perspectivas a futuro de los actuales deudores y de quienes pretenden acceder a la vivienda propia ya edificada. También flexibilizaría el acceso a fondos para quienes apuntan a construir una casa, hacer reformas o cambiar el inmueble donde se habita por otro.
"La creación de alternativas de crédito hipotecario debería ser una prioridad para un Gobierno que está atascado en términos de políticas habitacionales. Hay voluntad política para cerrar el año con el lanzamiento del nuevo sistema. Confiamos en que el Gobierno no demorará más de la cuenta. La oficialización debió ocurrir la semana pasada. Ojalá no surja algún motivo para seguir demorando una solución que la construcción y el público necesita con urgencia", sostuvo ante este medio una fuente vinculada a CAMARCO.
Desde la SCA su titular, Darío López, afirmó que el nuevo régimen se aprobará en próximos días, además de señalar que existe voluntad de varios inversores para traer dólares a la Argentina bajo el marco del blanqueo.
"El tratamiento de los créditos será en estas semanas de diciembre. Desde CAMARCO coinciden en el mismo diagnóstico. Estas herramientas son claves para apuntalar una construcción que crece, pero necesita fuertemente de los bancos para consolidarse en términos de recuperación. Los UVA por inflación fueron una bomba de tiempo. Ahora se buscará corregir eso", dijo a iProfesional.
"El Estado debe hacerse sentir para que los bancos destinen fondos al crédito hipotecario. Y eso es lo que se promoverá ahora, nuevamente. Hoy la clase media vive una situación caótica. Con una oferta de alquileres acotado, sujeta a aumentos permanentes. Si se establece un sistema de créditos que genere certidumbre, bueno, muchas personas elegirán pagar la cuota de una vivienda propia antes que un alquiler cada vez más costoso", añadió.
Si bien el directivo reconoció que "los UVA sembraron el miedo en la clase media", también remarcó que el mercado está expectante por un "revival" del crédito para la vivienda.
"Tenemos un déficit habitacional del orden de los 3 millones de personas. La enorme mayoría corresponden a familias de clase media que necesitan este tipo de soluciones y, considero, no dudarán en elegir esta opción con ajustes por salarios", comentó.
Por su parte, Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), también se pronunció a favor del sistema que activará el oficialismo. "La instalación del coeficiente por variación del salario sin dudas tendría un efecto positivo. Le acerca otras posibilidades al tomador del crédito. Otorga previsibilidad para el asalariado, quien de esa forma puede planificar mejor su objetivo en términos de vivienda", expresó ante iProfesional.
Fuente: iProfesional.com